[PALLAY]
el saber contar en telar tradicional andino
En el mundo andino no sólo se cuenta por unidad, se cuenta de dos en dos, de cinco en cinco, en par e impar, de diez en diez, depende de lo que se está contando. Para tejer es imprescindible saber contar, contar es pensar. Contar es la clave para mantener la secuencia lógica de un tejido. Como se cuenta un cuento, un cuento es lo que es tejido, el cuento del cotidiano diurno y del nocturno, pues tienen los colores vibrantes de los sueños. En las tierras altas el que sabe contar, debe saber soñar.
La técnica que se practicará en este taller es conocida por la cultura quechua como 'pallay', en aymara 'palla', que significa 'escogido'. En inglés a esta técnica se la denomina 'Andean Pebble Weave', en referencia a la formación regular de pequeños puntos de color, que aparecen como resultado de la selección entre dos colores (o más) de urdimbres. Esta selección se la realiza contando de manera par o impar los juegos de urdimbre. Esta técnica fue ampliamente estudiada y difundida, y existen algunas convenciones para el aprendizaje, diseño y la planificación de estos tejidos. Después de una introducción a las posibilidades de esta técnica los participantes de este taller podrán iniciar el armado de un telar 'urdido par' y posteriormente 'urdido impar' a dos colores. Después de practicar un tejido llano se procederá al Tejido de 'saltas' o figuras. También están contempladas proporcionar las pautas para que los asistentes puedan 'leer' y realizar diseños de patrones propios para ser tejidos con esta esta técnica, utilizada con muchas variaciones regionales en territorio andino. TEMARIO RESUMIDO
OBJETIVOS Y METAS
FECHAS DEL TALLER: sábado 25 y domingo 26 de junio HORARIO: de 9 a 15 horas SESIONES: 2 sesiones de 6 horas cada una PÚBLICO: dirigido a todo público particularmente a tejedores, diseñadores y artistas relacionados con el textil. CUPO MÁXIMO: 10 personas COSTO: $1,800 (incluye café y galletas; hay un 20% de descuento a estudiantes y a quienes se inscriban a otros talleres de aruma) MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: espacio.fidencia@gmail.com DIRECCIÓN: Av. Baja California 210 int. 501, esquina Anáhuac. Roma Sur. MATERIAL REQUERIDO: - Telar de cintura - Lana de dos colores - Hilo grueso de algodón - Alambre y alicate *Si no tienes telar de cintura y te interesa adquirir uno, escríbenos para ponerte en contacto con quien los produce: espacio.fidencia@gmail.com y 6388 6763 |
IMPARTE ARUMA (Bolivia) Artista e investigadora del textil, licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA. Realizó la maestría en Artes Visuales en la Universidad Federal de Bahía-Brasil. En 2013 fue artista asociada de ESCALA - Essex Collection of Art from Latin America, Reino Unido. Expone individual y colectivamente desde 1991 en diversas muestras nacionales e internacionales. El año 2000 inició una investigación que explora el textil como tecnología y fenomenología. Entrar al sitio de aruma Entrar a su página de facebook Conocer su proyecto e-aruma Si quieres mantenerte informado de otros talleres escribe tu correo y selecciona la casilla Talleres rotativos. |