[ARUMA]
Sandra de Berduccy
Las investigaciones de aruma (Sandra de Berduccy) relacionan al universo textil con la tecnología, partiendo así de saberes ancestrales y generando puntos de unión con problemáticas específicamente contemporáneas. Ha expuesto individual y colectivamente en Bolivia, Argentina, Guatemala, Brasil, El Salvador, Perú, Colombia, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros países. En 2013 fue artista asociada de ESCALA - Essex Collection of Art from Latin America, Reino Unido. Durante los meses de mayo y junio aruma estará en la Ciudad de México compartiendo su conocimiento en los siguientes talleres:
Las investigaciones de aruma (Sandra de Berduccy) relacionan al universo textil con la tecnología, partiendo así de saberes ancestrales y generando puntos de unión con problemáticas específicamente contemporáneas. Ha expuesto individual y colectivamente en Bolivia, Argentina, Guatemala, Brasil, El Salvador, Perú, Colombia, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros países. En 2013 fue artista asociada de ESCALA - Essex Collection of Art from Latin America, Reino Unido. Durante los meses de mayo y junio aruma estará en la Ciudad de México compartiendo su conocimiento en los siguientes talleres:
PALLAY | el saber contar en telar tradicional andino
Taller intensivo dirigido a todo público particularmente a tejedores, diseñadores y artistas relacionados con el textil.
En el mundo andino no sólo se cuenta por unidad, se cuenta de dos en dos, de cinco en cinco, en par e impar, de diez en diez, depende de lo que se está contando. Para tejer es imprescindible saber contar, contar es pensar. La técnica que se practicará en este taller es conocida por la formación regular de pequeños puntos de color, que aparecen como resultado de la selección entre dos colores (o más) de urdimbres. Esta selección se la realiza contando de manera par o impar los juegos de urdimbre. DÍAS Y HORARIO: sábado 25 y domingo 26 de junio, de 9 a 15 horas COSTO: $1,800 (20% de descuento a estudiantes y a quienes se inscriban a más de un taller) Saber más |
KURTI | técnica andina de doble tela
Taller intensivo dirigido a todo público particularmente a tejedores, diseñadores y artistas relacionados con el textil.
En este taller se abordará la técnica conocida como 'kurti' en quechua, que entrelaza en una estructura compleja dos telas. Es sin duda una de las técnicas textiles andinas más interesantes, pues cuando se la domina, permite gran versatilidad en los diseños, a manera de trazos fluidos y caligráficos, equivalentes a las líneas de un dibujo: la tejedora se vuelve parte del telar ya que con sus movimientos cíclicos va regulando las tensiones necesarias para el tejido. DÍAS Y HORARIO: miércoles 29 y jueves 30 de junio, de 9 a 15 horas COSTO: $1,800 (20% de descuento a estudiantes y a quienes se inscriban a más de un taller) Saber más |

ARUMA - SANDRA DE BERDUCCY
[Bolivia]
Artista e investigadora del textil. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia, realizó la Maestría en Artes Visuales en la Universidad Federal De Bahía – Brasil. Durante 2013 fue Artista Asociada de ESCALA Essex Collection of Art from Latin America. University of Essex, Colchester- Reino Unido.
Expone individual y colectivamente desde el 1991 en Bolivia, Argentina, Guatemala, Brasil, El Salvador, Perú, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros países. Participó también de London Art Fair y PINTA London & New York (2012 -2014) representada por ENGLAND & Co. – Art Gallery. Londres - Reino Unido. Su obra se encuentra en colecciones como ESCALA Essex Collection of Art from Latin America, Reino Unido, PINTA – Contemporary Latin American Art. Londres y Nueva York, Museo Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz- Bolivia y diversas colecciones privadas alrededor del mundo. Realizó las residencias artísticas de ArtCorps en Guatemala, en la Galería Kiosko, en Santa Cruz –Bolivia, en Atlantic Center for the Arts en Estados Unidos, la residencia de Batiscafo en la Habana, Cuba y la Residencia Casa Tres Patios, Medellín – Colombia, y Abubuya Km0 de Kiosko Galería y Triangle Art Trust , Beni- Bolivia.
Con su obra audiovisual, participó de Visionarios - Panorama del Audiovisual en América Latina, organizado por el Itaú Cultural de Brasil y curada por Arlindo Machado y Martha Vélez. Participó, entre otros eventos, de la IV Bienal Iberoamericana de Videoarte del Centro Cultural del BID en Washintong, del Festival Optica en España y Francia, de la V Bienal VentoSul en Brasil, y la selección de Cine Contracorriente del CCCB - Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona, todas estas muestras fueron exhibidas también en varios países del Continente Americano y Europa.
Su trabajo profesional también se desarrolla a través de talleres y conferencias relacionados con prácticas y tecnologías aplicadas al arte contemporáneo y nuevos medios. Así como también a través de curadurías, entre ellas la Curaduría General de la VIII Bienal Internacional de Arte SIART en Bolivia el 2013.
Entrar al sitio de aruma
Entrar a su página de facebook
Conocer su proyecto e-aruma
LA HORA DEL SAJ'RA | charla introductoria Cuando el demonio ancestral de la cultura de tejedores se despierta en nuestras prácticas de arte.
Esta charla será un breve recorrido por algunas tradiciones textiles andinas, historias míticas en lenguaje de tejedoras y por creaciones contemporáneas con estas prácticas ancestrales. DÍA Y HORA: martes 26 de abril, 19 horas Entrada libre Saber más |
TERRITORIO DELIMITADO | terminaciones y acabados en textiles tradicionales andinos Taller intensivo dirigido a todo público, particularmente a tejedores, diseñadores y artistas relacionados con el textil. En este taller se hará una introducción a los diferentes tipo de terminaciones profundizando en las terminaciones de unión, terminaciones de refuerzo como el anillado cruzado simple y doble, diversas terminaciones por excedente de trama o urdimbre, acabados tridimensionales que pueden incluir metales o espejos y finalmente el borde de tejido tubular conocido como "ñawi awapa".
DÍAS Y HORARIO: sábado 7 y domingo 8 de mayo, de 10 a 17 horas COSTO: $1,800 (20% de descuento a estudiantes y a quienes se inscriban a más de un taller) Saber más |